viernes, 30 de abril de 2010

III informe sobre el femenicidio mundial presentado en Madrid


Hoy a las 11:00 ha sido presentado el III informe sobre violencia doméstica y en la pareja en el Salón Alcalá, Madrid.

El acto, concretado en informar sobre la actual situación de violencia doméstica que se vive en el mundo, fue presentada por cuatro expertos en la materia, José Sanmartín, Isabel Iborra Marmolejo, Yolanda García Esteve y Pilar Martínez Sánchez.

El acto, con una duración aproximada de una hora, fue suficiente para tratar diversos temas, entre los que destacaron:

1- Estudios sobre las nuevas leyes en materia de violencia doméstica.
2- Encuesta realizada a ONG`s sobre la aplicación de las leyes actuales.
3- Estudios estadísticos sobre feminicidios y su evolución.

Cabe destacar la intervención de José Sanmartín quien comentó que España en los últimos años lleva una evolución creciente en el tema de la violencia y los feminicidios así como en el maltrato en las relaciones de pareja.

El estudio se ha llevado a cabo con 44 países, España ocupa el puesto 30, una situación que ya quisieran los puerto riqueños o panameños, quienes ocupan las primeras plazas del ranking con 40 mujeres asesinadas por cada millón por violencia doméstica.

Los expertos nos dejaron claro que en América, la situación está mucho peor, las cifras son del doble e incluso del triple que las europeas.

Llamaron la atencion países como Mónaco, Leintchestein o Luxemburgo, con 0% de muertes de este modo.

El acto fue cerrado con una tanda de preguntas que pronto se convirtieron en un debate de imposible clausura.

jueves, 29 de abril de 2010

Pérez Reverte y Vargas Llosa presentan su nueva colección de cuentos infantiles



Esta mañana a las 12:00 D. Mario Vargas Llosa y D. Arturo Pérez Reverte han presentado su nueva colección de cuentos infantilesen el círculo de bellas artes de Madrid.
Arturo presentaba "El pequeño hoplita" y Mario, "Fonchito y la luna".

No quise perderme tal evento y allí estuve con un retraso de 10 minutos gracias al metro de madrid que, más que volar, entró en letargo.

El caso es que a las 12:10 estaba en el círculo de bellas artes, en concreto, en la sala María Zambrano.

En la misma puerta, dos señoritas de expléndida catadura repartían los libros que ambos presentaban. Cogí un ejemplar de cada y entré en la sala. ¡joooooder! eso estaba lleno de cámaras y periodistas espectantes de la ponencia que ambas eminencias brindaban de forma gratuita.

Abrió la ponencia Arturo, quien comentó que la idea de crear cuentos infantiles no era otra si no hacer que los niños pudiesen leer a autores que realizan novelas para adultos.

Diez minutos después, Mario afirmó que Arturo siempre le hace sentir viejo cuando le trata de maestro y erudito. Ante estas palabras, la sala estalló en carcajadas a las que me sumé sin pudor.

Mario, que en un principio no quiso participar de esta iniciativa, me impactó cuando dijo:
- "Jamás pensé que sería capaz de escribir un cuento infantil, requiere un rigor que sólo la mejor poesía es capaz de requerir".

Unos 15 minutos más tarde, los dos escritores se pusieron nostálgicos rememorando la obra del maestro Dumas, "Los tres mosqueteros".

Vargas Llosa comentó que ante el miedo del fracaso con su cuento "Fonchito y la luna", una vez redactado se lo leyó a su nieta Aitana, pidiendole después que se lo contara y esta lo hizo con puntos y comas. Así, se dio cuenta el autor que el libro tenía enganche.

Los dos escritores coincidieron en la idea de que a un niño no se le puede decir:

- Lee que vas a aprender.

Al niño hay que decirle:

- Embárcate en esta aventura..

El acto lo cerró Arturo sobre las 13:00, momento que aproveché para sacarme unas fotos con ambos y pedir que me firmaran los libros.

Después de cubrir el evento, tomé un par de cocacolas que la organización me ofreció y salí del local y entré en el metro con destino calle Goya, momento que aproveché para leer el libro.

Les puedo decir que son tan buenos escritores, que son capaces de enganchar a un adulto a un cuento infantil.

miércoles, 28 de abril de 2010

Visita al centro penitenciario de Soto del Real


Ayer mismo estuve visitando el centro penitenciario de Soto del Real, ubicado en la comunidad de Madrid.
Fuimos allí mi metora, su fotógrafa, un conocido escritor y yo. El fin era conocer la nueva actividad que está llevando a cabo el teatro real, concretada en una ópera interpretada por los internos del módulo UNED y chicas del módulo 11.

Tengo que decir que el procedimiento para acceder a un centro penitenciario es, cuando menos, escabroso.
En la entrada, muestras tu DNI y a cambio te entregan una tarjeta de visitante, en el siguiente control, ubicado unos 200 metros más adelante, comprueban tus datos y retienen tu documento nacional de identidad y finalmente, si no se ponen muy pesados, accedes al interior.

Puedo decir que yo tuve suerte, accedí en dos ocasiones y apenas tuvimos problemas y eso que portaba una cámara fotográfica, un cuaderno de notas y un bolígrafo con el fin no sólo de captar instantáneas, si no de describir el ambiente que allí se masticaba.

Una vez en el interior de los módulos, el escritor que me acompañaba me presentó a los numerosos presos que componían la compañía de teatro y saqué una conclusión bastante clara:

¡Hay peor gente en mi barrio que en la cárcel!

Unos chavales encantadores, la mayoría con estudios y algunos con estudios superiores, componían el grupo de ópera.

Chicos y chicas cuyo error estaban pagando con el precio de la libertad.
Ellos bromeaban, parecía que nos conociésemos de toda la vida, reinaba el "buen rollo".

Me llamó la atención de un chico que me recomendó ingresar en prisión durante un año al son que bromeaba. Me comentó que a él, particularmente, le había venido muy bien recapacitar, y que la cárcel ponía a cada uno en su sitio.

La verdad que me hizo recapacitar pero finalmente... decidí seguir en libertad durante un tiempo.

Las risas eran costantes, la gente era fabulosa. Sobre las 12:30, empezamos a entrevistar a algunos de los componentes y del "buen rollo" pasamos directamente a la tragedia, lloros, tristeza, melancolía...

Captó mi atención el testimonio de un jóven español con la carrera de ingeniería informática finalizada, un erudito de la tecnología que según él estaba en prisión "simplemente" por prender fuego a una puerta. Me quedé perplejo cuando me dijo eso pero quise profundizar en su historia, y tras 40 minutos de charla me dijo literalmente:

- "Yo simplemente estaba enfadado con mi mujer y llamé al timbre de mi casa y no me abrió. Bajé al coche, cogí una garrafa de gasolina, rocié la puerta y prendí fuego. Y por eso me han metido aquí por intento de asesinato"

Tras esta confesión, todo me cuadró un poco mejor.

Otro testimonio que no me dejó indiferente, fue el de David, un chico de 23 años que hacía unos minutos me había recomendado que ingresase en el centro. Él literalmente me dijo:

- "Estoy aquí por pasar un barco con 5 mil kilogramos de hachis desde Marruecos hasta España. Fue fácil, me pillaron y me metieron atentado contra la salud pública"

Por lo demás, se les veía contentos y felices. Hay que decir que el centro de Soto es uno de los mejores de todo el país y los internos gozan de gimnasio, polideportivo, aulas de estudio... me recordó en cierto modo, salvando las distancias, a una universidad.

El día transcurría y decidieron mostrarnos como les había quedado la obra.
En dos palabras, im-presionante. Parecían artistas de ópera, cantaban y actuaban muy bien, nos revelaron que unos a otros se habían enseñado lo que sabían y así se había creado ese grupo tan homogéneo.

Sobre las 1:30 de la tarde abandoné el centro llevándome conmigo una clara conclusión:

- En España es posible la reinserción.
Hay determinadas personas que se arrepienten y viven en prisión como vivirían en libertad.

Para todos aquellos que no confían en que un recluso pueda de nuevo vivir en paz y armonía, les aconsejo que visiten la cárcel, si puede ser la de Soto,para que vean cómo no me equivoco. Y de paso, den recuerdos a toda la compañía de teatro.

martes, 27 de abril de 2010

Alejandro Sanz presenta su nueva gira en Madrid


El Lunes 26 de Abril de 2010, Alejandro Sanz presentó su nueva gira,Paraíso expres, en el 5º Teatro de Madrid. Allí estuve yo, por primera vez cubriendo un evento de estas características.

El evento comenzaba a las 12:00 y allí me presenté, puntual como un reloj suizo. El artista promocionaba su gira de la mano de la conocida marca de electrodomésticos LG cuyo representante de marketing, Pablo Vidal, estuvo presente durante todo el acto.

El local, ambientado con todo lujo de detalles auguraba una mañana mágica, y así fue. Televisores de plasma contabilizados por decenas, custodiaban la sala suspendidos sobre las cabezas de los allí presentes. Un "Brunch" gratuito y unas azafatas de infarto, prometían que la mañana no defraudaría.

La presencia de periodistas de todos los medios tanto televisivos como escritos, se daban cita en el 5º Teatro con un único fin, ver a Alejandro Sanz promocionando su nuevo disco, y si bien esta era la idea principal, no faltaron preguntas sensacionalistas a las que el artista se negó a responder.

La sala, divida en dos secciones, una para fotógrafos y otra para el resto, pensó también en los "fans" a los que acogió calurosamente. Sobre las 12:45, Alejandro hizo la primera aparición posando para los fotógrafos, entre los que me encontraba yo disparando instantáneas a diestro y siniestro mientras me codeaba con cerca de 50 cámaras por inmortalizar el mejor de los momentos.

El cantante posó durante cinco minutos aproximadamente y a continuación pasó a la sala contigua donde se expondría a las preguntas de los allí presentes. Así, sin dudarlo dos veces, me cambie de sala con el fin de contemplar la rueda.

Comenzaron las preguntas. Las más discretas fueron lanzadas al comienzo, reservando las más comprometidas para el final. Alejandro, amable con los periodistas diligentes y agresivo con los sensacionalistas, fue respondiendo una pregunta tras otra durante 30 minutos aproximadamente.

Cabe destacar el juego a modo de "jincana" por parte de "Toriro" (vuelveme loca), o la agresividad e ironía por parte del periodista que cubría el acto para CQC. La "plumilla" de Se lo que hicisteis, despampanante por cierto, fue expulsada de la sala a petición de Alejandro. Por lo demás, la mañana transcurrió sin incidentes y la organización nos hizo entrega gratuita del CD que se estaba promocionando. Sobre la 13:15 nos fuimos fuera del edificio mientras decenas de fans se agolpaban en el escritorio del artista.

Buena suerte en latinoamérica Alejandro y esperamos ansiosos tu gira española que, como sabemos, comenzará en Córdoba el 1 de mayo y finalizará el 23 de Septiembre en Almería.

¡Encuentro con "El Cigala"!


Hace un par de semanas estuve en casa de Diego "El Cigala" a fin de entrevistarle y preguntarle acerca de su nueva gira, Cigala- Tango, que ofrecería en latinoamérica.

Fui acompañado de mi mentora, de la que, a diario, aprendo a marcha forzada. Salí de Segovia a las 3:00 PM y en menos de una hora estaba en madrid, GPS en mano, introduciendo la dirección de la casa del artista en cuestión. A medida que me aproximaba a su urbanización, podía intuir que "el chamizo" al que me dirigía no sería "moco de pavo".

Llegué a pozuelo y pregunté por la urbanización "El Bosque", pero nadie supo responderme, el GPS fallaba y nada pintaba bien. Ante las disyuntivas que se me presentaban,abandonar la entrevista, seguir buscando, llamarle por enésima vez..., decidí guiarme por los carteles y finalmente llegamos a casa del cantaor.

Una casita aparentemente modesta rodeada de un muro blanco. En su interior, un bullicio terrible procedía de los chillidos de sus hijos. Lamamos a la puerta y nos recibió Amparo, su mujer, quien nos invitó a pasar al interior.

Tras bordear la casa por el jardín, propio de La Alhambra, llegamos a la entrada principal y pudimos ver al fondo a Diego jugando a la play station 3 con su hijo mayor, en concreto, al need for speed. La pantalla donde se proyectaba el videojuego no era menor de 50 pulgadas. Diego nos miró esbozando una sonrisa y nos invitó a ponernos cómodos ofreciendonos, segundos después, algo de beber.

Primera toma de contacto, el artista se mostraba amable y relajado en todo momento. Llevaba un chándal y unas zapatillas de pana, su postura era un poema (recostado en el sillón). A su derecha se encontraba mi mentora y a su izquierda me situé yo mirándole fijamente como sin creerme ante quien estaba.

Comienzó el bombardeo de preguntas. Le preguntamos acerca de su nueva gira y optó por explayarse, le dejamos hablar y nos contó literalmente:

"Cigala-Tango por eso se llama asi no?, cigala-tango lo dice todo no?' lo que es cigala cantando y lo que es el tango no? Y me pareció un título maravilloso, sin mas pretensiones, Cigala-Tango, fuera. Y es lo que la gente va a ver no?? va a ver a Cigala cantando tangos, el tango de toda la vida, respetuoso, con una voz bonita y flamenca no??"

Diego empleaba un tono familiar con el que consiguió camelarnos y coger confianza, así, le preguntamos acerca de su infancia y sus palabras revelaron la pasión que siente por su profesión:

"Me encantaba la pelota , venía "to embarrao" con el bocata y todo el día en la bici y con balón pero cuando oia una guitarra... dejaba todo y etraba en otro mundo. Mi padre me llebava a los tablaos de Manolo Caracol... Desde esa edad, lo tenía claro, quería ser cantaor, es como mi niño Rafael que él me dice: papá, yo quiero ser cantaor y ya canta, ya esta cantando por ahi, está todo el día cantando, le encanta esto".

Ante esta respuesta, nos dimos cuenta de que el cantante nos respondía desde el corazón, dejamos los cortapisas y comenzamos una amena conversación como si nos conociésemos de toda la vida.

Nos habló de Bebo Valdés, una eminencia para él, lo ama. Más tarde le inundó la nostalgia cuando le recordamos a Ramón, "El Portugués", y bromeó cuando recordaba las broncas que le echaba este cuando le ínició en el mundo.

Finalmente nos contó acerca de Camarón de la isla a quien concibe como un revolucionario, un Ché Guevara del flamentco. Tras cerca de una hora de conversación, nos subió a su sala de producción y nos muostró un billar en el piso de arriba de la casa. Bajamos de nuevo a la planta cero y le pedimos sacarle unas fotografías a lo que asintió con la cabeza, regalándonos una nueva sonrisa. Posaba en el jardín para nosotros, al son que nos siguía contando que le encanta lo que hace.

Este fue mi día, el día que "El cigala" decidió regalarme una hora de su vida, una hora que disfruté como pocas disfrutaré.

lunes, 26 de abril de 2010

La seguridad española en la XII reunión de cooperación en materia de drogas


Mi nombre, Fernando. Mi apellido, llamarme Caballero porque como un galán me "colé" en la XII reunión de alto nivel del mecanismo de coordinación y cooperación en materia de drogas Unión europea-América latina-El Caribe.

Quizá debido a mi inocencia, fui capaz de adentrarme "hasta la cocina" en una reunión a puertas cerradas acerca del narcotráfico tanto en la UE como en América Latina y Caribe.

Así lo hice y así puse en evidencia el "estricto" control de seguridad de este tipo de eventos.

7:30 AM. Me encuentro en Segovia dispuesto a tomar el autobús para reunirme en Madrid con mi mentora,persona encargada de enseñarme como ejercer el periodismo Freelance.

Quedo con ella en el Eurobuilding a las 9:00 AM y por motivos desconocidos, no aparece. Decido llamarla y me dice que entre al edificio y pregunte por unas conferencias sobre cooperación en materia de drogas que se están llevando a cabo.

No me lo pienso dos veces y entro en el edificio. Un lujoso hotel de cinco estrellas con tres elegantes tipos custodiando la recepción enchaquetados al más puro estilo James Bond.

Sin miedo me dirijo a ellos "de usted" y les pregunto acerca de la reunión, me dicen que suba a la primera planta, avance por el pasillo y a la izquierda encontraré a los conferenciantes.

Mi vestimenta no tiene desperdicio. Unos vaqueros "rasgados", unas deportivas con una década de vida y una sudadera azúl "pitufo", ¡vaya tela!.

El caso es que sigo las instrucciones de los recepcionistas y consigo llegar a una segunda aduana, un mostrador con dos chicas despampanantes que emanan una fragancia afrutada y derrochaban simpatía por los cuatro costados. Me preguntan por mi nombre y sin balbucear les digo:

- "Mi nombre es Fernanado Caballero y trabajo como corresponsal para un medio impreso"

Las dos chicas me miran con cara de poker y tras no más de un par de segundos me endosan una acreditación de prensa que ni siquiera yo, sabía lo que era.

El caso es que ya estaba llegando a la sala dónde las máximas eminencias de cada país estaban llevando a cabo la reunión citada anteriormente.

Las chicas me dicen:

- "¿ves esas dos puertas? es en la segunda".

Allá me dirijo con un cuaderno verde, propio de un niño de primaria y un bolígrafo Bic carente de capuchón, ¡vaya esperpento!

Abro la puerta, un chirrido me delata y unos 50 ponentes clavan la mirada en mí. Me pongo rojo como un tomate pero con habilidad consigo mantener la compostura y sentarme en una silla, rodeado de eminencias de imponentes vestimentas uniformadas.

Tras la finalización del primer acto, tomo mi teléfono móbil y disparo un par de fotos. Las miradas parecen perdonarme la vida.

El Sr. Camacho, que exponía en ese momento, finaliza su ponencia y llega el momento de la "foto de familia".

Dada la facilidad con la que había accedido a tal conferencia, estuve a punto de posar en la foto, pero no lo vi oportuno y salí a fumar un cigarrillo.

A los 15 minutos, volví a la sala para presenciar el segundo acto que transcurrió como el primero.

A la finalización del segundo acto, me mantuve en la sala hasta la clausura y cuando esta finalizó, agarré mi cuaderno y sin decir adiós, salí del edificio con un maletin repleto de panfletos e información sobre el consumo, el tráfico y las nuevas rutas de estupefacientes.

Cómo veis, esto es seguridad, una reunión importante y un joven inocente que se está iniciando en el periodismo consigue colarse hasta "el horno".

Suerte que fui yo el que me colé pero de igual modo podría haberlo hecho un terrorista o un narcotraficante.

¡vivan los dispositivos de seguridad españoles!

viernes, 23 de abril de 2010

Rememorando la movida madrileña en la sala "El Sol" de Madrid


Ayer mismo estuvimos en la sala "el sol" conversando con Marcela San Martin, dueña del local que en su día dio vida a la movida madrileña y que en la actualidad sirve como trampolín a los nuevos grupos que pretenden consagrarse.

Una charla que se extendió cerca de una hora, tiempo suficiente para que nos contara la vida de "el sol" desde que ella lo retomara hace 17 años.

Un local que nació en 1979, con una democracia incipiente y que ella retomó en 1993 cuando el local no atravesaba uno de sus mejores momentos.

Entramos a la sala y tras bajar por una escalera de caracol adornada con una aterciopelada alfombra roja y barandillas de madera color marfil, llegamos a la sala y... ¡sorpresa!, es como si estuviésemos inmersos en la mismísima movida madrileña.

Bajamos a los camerinos, ocultos en un sótano, y observamos las paredes adornadas con las firmas de los distintos grupos que por allí han pasado. Marcela nos revela que su firma favorita es la de Jackson Brown, quien se tiró toda una tarde para hacerla.

Dos barras donde se sirven copas, un pequeño escenario semicircular y unas cabinas para los técnicos, son sufientes alicientes, válgame el pareado, para que todas las noches de martes a sábado los grupos deseen tocar en esta sala. Pero ¿qué tiene el sol que no tenga cualquier otro local?

Según nos cuenta Marcela San Martín, todos quieren tocar en el sol, esta sala augura éxito y es el trampolín perfecto para dar el salto a la fama.

Grupos como los secretos tocaron durante la movida y mas recientemente, Alanis Morrisette, El canto del loco, Ariel Rot, Jackson Brown o Amaral entre otros se han dado cita en este céntrico local para darse a conocer cuando aún eran anónimos.

Según nos cuenta la dueña de la sala:

- "Nosotros le dimos la inyección de energía que el sol necesitaba"

El secreto mayor de esta sala radica en el escenario semicircular levantado apenas 50 centímetros del suelo, lo que proporciona un acercamiento del artista al público que no se da en cualquier local.

Pero... ¿qué ocurre cuando los cantantes y artistas deciden ir a la sala a tomar una copa?

absolutamente nada, se respeta al máximo la intimidad de los artistas, convirtiendo el local en un espacio de encuentro entre artistas que, en ocasiones han subido al escenario improvisadamente para "marcarse" algún tema que otro. Como veis, todo son sorpresas en El Sol.

Hoy en día son muchos los grupos que desean tocar aquí dada la fama del local pero las agendas están repletas y hay que hacer cribas, nos cuenta marcela.

- "las cribas son dolorosas, pero no tenemos hueco para todos". "hoy, todos quieren tocar en El Sol"

Como veis, la sala es una de las pioneras en el lanzamiento de grupos y eso se ha conseguido, nos cuenta Marcela, con muchísimo trabajo y dedicación, porque esto es su pasión, porque vive para ello y porque para esta chilena, su trabajo es su vida.

Amable, hospitalaria, simpática o comprometida, son algunos de los adjetivos que la califican. Hechos como la creación de conciertos en memoria de los afectados por los terremotos de Haití y Chile ponen de manifiesto la persona qué es Marcela. ¿Qué más deciros de esta sala?

Tan sólo que se acerquen cualquier día de martes a sábado para corroborar que, en efecto, me he quedado corto cuando he descrito "El Sol" de Madrid.